La polémica sobre el uso y gestión del agua esta poniendo de manifiesto el enfrentamiento entre dos visiones antagónicas del Planeta Tierra.
Simplificando, para unos es un recurso del que hay que disponer en abundancia puesto que este es su principal valor, y los pantanos serían la forma más barata de almacenarla. En el pasado, éste fue el único criterio.
Para otros lo prioritario es la eficacia en la gestión y el máximo respeto a la naturaleza, en este caso a los ecosistemas fluviales. Sus propuestas pasan por modernizar los regadíos y por la construcción de embalses fuera del cauce de los ríos. En la actualidad es una concepción que va calando más en la sociedad en detrimento de la anterior.
Los enfrentamientos de estas dos concepciones se ponen de manifiesto en la actual polémica sobre el recrecimiento del pantano de Yesa, con el abastecimiento de agua potable a Zaragoza como fondo, y la construcción o no del embalse de Biscarrués, ambos en el Pirineo. Mientras la mayoría de la población, desconoce esta problemática; por eso proponemos incluirla en las clases de naturaleza.
El pantano de Yesa, situado en río Aragón,fue inagurado por Franco en 1960. Posteriormente , en los años 80 se planteó recrecerlo hasta triplicar su capacidad (1525 Hm3) pero finalmente en el año, 2007 con una nuevas formas de ver la gestión del agua, se descarto esa opción para apostar por un recrecimiento la mitad del previsto aumentando así en un 50 % su capacidad (1080 Hm3) Los defensores de recrecimiento alegan las necesidades agrarias y la necesidad de agua de boca de Zaragoza ante la mala calidad de la del Ebro. Los detractores alegan que con balsas de almacenamiento fuera del río y con una mejor gestión del agua, no es necesario el recrecimiento. Además ponen de manifiesto los riesgos de las laderas, la inundación de parte del camino de Santiago y el alto precio que ya ha pagado la zona al perder el terreno inundado por el pantano actual.
El proyecto del pantano de Biscarrués, situado en el rio Gállego, se concibió en 1987 con 190 Hm3 de capacidad, pero posteriormente también con gran presión social, se redujo hasta el proyecto actual de 35 Hm3 completando su capacidad con cinco embalses lateral, fuera del cauce. Es un nuevo caso del enfrentamiento entre los regantes que defienden su construcción así como una central hidroeléctrica asociada, y los habitantes del territorio afectado, junto a grupos naturalistas, ecologistas y algún partido político, que apuestan por el respeto al río y a los paisajes proponiendo como alternativa la construcción de seis embalses fuera del cauce del río. La polémica esta muy viva porque el Ministerio de Agricultura quiere construir el pantano pero hay informes del propio Ministerio que no lo ven justificado. Constituye un recurso de gran valor educativo para llevar esta reflexión al aula.
El proyectado transvase del Ebro en el año 2002 provocó una enorme convulsión especialmente en la cuenca del Ebro, lo que dio pie al nacimiento de la llamad Nueva Cultura del Agua. A partir de este momento, cobra fuerza social el sentido de respeto a los ríos sentido que esta en la base de sus oposiciones.
PROPUESTA DE AULA
1.-Algunos conceptos previos Power P. -El agua-en-Aragón
2.-Lectura texto : Para-aclararnos
3.-Visionado de: Yesa en la 6 de TV (2 m.)
4.-Comentarios de artículos de prensa: Javier-Martínez-Gil, Catedrático de Hidrogeología (Universidad de Zaragoza) yJosé L Trasobares, columnista de El Periódico
5.-¿Y tu qué opinas? Propuesta para el debate en clase
6.- En 2012: rechazo social en aumento La dignidad vive en Artieda Emocionante vídeo de 7m que recoge la fuerza y la dignidad de las gentes que defienden su territorio .
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Esta entrada fue publicada en
General. Guarda el
enlace permanente.