LO QUE NOS CUENTAN LOS LIBROS DE TEXTO Y LO QUE NOS DICE LA NATURALEZA

   …..El Dr  Sandín, referente frecuente en nuestro blog OTRA BIOLOGIA, en esta ocasión participa en el Seminario “UNA CIENCIA CON CONCIENCIA” desarrollado en la Facultad de Educación de Zaragoza donde analiza el tratamiento que se esta dando a algunos aspectos de la Biología en  los libros de texto de ESO y Bachillerato.
………Como metodología de trabajo, se parte de observaciones generales y pocas veces se  citan ejemplos de editoriales concretas,  para desarrollar el argumentario sobre carencias o distorsiones que se presentan en los contenidos.
  ……A grandes rasgos los apartados que, según los criterios de Máximo Sandín, más se apartan de lo que las investigaciones van aportando, son las siguientes:
*El darwinismo y neodarwinismo como explicación de la Teoría de la Evolución y del funcionamiento de la naturaleza en general.
*El dogma central de la biología molecular que sigue siendo referente incluso para los programas de acceso a la universidad, y que las investigaciones están desmantelando progresivamente.
*El tratamiento de la microbiología, más próximo a los tiempos de Pasteur que a las nuevas aportaciones de integración en la ecología y en los genomas.
*La injustificada  exaltación de la biotecnología, cuyos fundamentos están siendo cuestionados por la propia ciencia, pero cuyos trabajos, convenientemente patentados, constituyen la base de unos poderosos intereses económicos que casi nunca  coinciden con los intereses sociales.
 La estructura de los contenidos analizados  es la siguiente:
1.- Sobre Darwin y el darwinismo: una injustificada exaltación.
2.-Sobre la evolución y sus causas
3.-Microbiología
4.-Biotecnología
Esta entrada fue publicada en General. Guarda el enlace permanente.

12 respuestas a LO QUE NOS CUENTAN LOS LIBROS DE TEXTO Y LO QUE NOS DICE LA NATURALEZA

  1. Horokew dijo:

    Llevo dias leyendo y viendo todo lo que hay en la página web de Máximo Sandín y me fascina, porque todo encaja con una visión de la naturaleza y de la vida que yo siempre había sentido, y que intuía enfrentada a la visión más extendida, con la que nos tratan de adoctrinar. Cuando leo sus artículos, es para mi como encontrar las respuestas a muchas preguntas (por supuesto, no a todas) que me llevo haciendo años y años, mientras sufría la angustia de la incomprensión de la mayoría, y la consecuente «inadptación» a esta sociedad cada dia más enferma.

    Creo que su visión (aunque yo más que «su visión» lo llamaría la visión natural de las cosas de cualquier ser humano con un poco de coherencia) es muy amplia, es decir, que no es sólo relativa a la biología, sino que se puede aplicar a todas las ramas de la ciencia que tengan que ver con los seres vivos, como por ejemplo la medicina (¡ojalá tuviéramos una medicina como la biología que el plantea!). Hasta el punto en que pienso que da de lleno en las causas y/u orígenes del declive actual de la humanidad. Por tanto, sería necesario difundir estas cosas (yo por mi parte, aunque desde mis limitadas capacidades, lo estoy haciendo) para que el mundo empiece a retomar su curso natural, y no sigamos enfermando más y más como especie, y a su vez haciendo enfermar todo lo que nos rodea, hasta el punto de que los seres más naturales parezcan los «raros» e «inadaptados», en este planeta cada vez más desnaturalizado.

    Ya estoy terminando de leer todos los artículos que tiene en su página web, y aunque no estudio biología, y me lio con algunos términos especializados, lo que es la esencia de lo que quiere transmitir, lo entiendo, y me parece apasionante. A ver si puedo conseguir sus libros, para entenderlo todo mejor, que me parece que algunos son bastante difíciles de encontrar, al menos en bibliotecas.

    He leído los trocitos de «Madre Tierra, Hermano Hombre» que tiene en su web, y me parece que es un libro que deberían de leer los niños en todos los colegios; puesto que hay que empezar por cambiar la enfermiza visión darwinista de la vida y la naturaleza, desde las generaciones más jóvenes.

    Ojalá todo esto tuviera más repercusión, pero como dice Sandín, desgraciadamente hay mucho poder económico detrás de todo ese sistema ideológico, y no va a ser fácil cambiar la visión de toda una humanidad que ha cambiado el observar por el creer, y el creer religioso por el «creer científico».

    Aprovecho para mandar ánimos a todo el que comparta la inciativa, y eso incluye este blog.

    • mickhender dijo:

      Por desgracia, Darwin es Dios para mucha gente. Si bien está permitido dudar de las teorías de Einstein, en el campo de la física, o de Freud, en el campo de la Psicología, por poner dos ejemplos, no está permitido dudar de las ideas de Darwin.

      En otra de las biblias darwinistas, »El Gen Egoísta», Dawkins afirma estar completamente de acuerdo con la frase que dijo G.G. Simpson cuando le preguntaron qué es el Hombre:
      »Deseo insistir ahora en que todos los intentos efectuados para responder a este interrogante antes de 1859 carecen de valor, y en que asumiremos una posición más correcta si ignoramos dichas respuestas por completo» .
      ¿Cómo es posible deslegitimar por completo la ciencia anterior al siglo XIX? Esto sería como decir a los estudiantes de Filosofía que no leyeran a Aristóteles, o a los de Física que ignorasen las leyes de Newton, etc.

      • Horokew dijo:

        Eso me parece curioso, ya que por lo que veo, Dawkins niega toda concepción de la naturaleza humana anterior al Siglo XIX, pero se queda anclado en el, con lo que también niega los nuevos datos aparecidos en el Siglo XX y XXI. Esta gente sigue en la edad rancia y apolillada del utilitarismo, el racionalismo a ultranza y el materialismo y reduccionismo más extremos, que son valores puramente aristocráticos y burgueses. Es gracioso que vayan de modernos y estén frenando en realidad el avance de la ciencia y las implicaciones que pueda llevar consigo.

        Por lo que a mi respecta, creo que quizás en otras épocas y culturas anteriores al Siglo XIX anglosajón (porque también es curioso que para ellos no sólo el tiempo, sino el espacio esté reducido), la concepción de lo humano era mucho más acorde con la realidad. El Siglo XIX de la Europa transpirenaica, destruyó muchos de los valores morales que habían servido de guía al ser humano durante siglos en muchas culturas (por ejemplo en la Grecia clásica), y no sólo eso, sino que además extendió ese nuevo pensamiento como una plaga a todo el mundo, por eso tenemos este estado actual de las cosas, donde hablar de moral, de bondad, de maldad, etc… es arriesgarse a que le califiquen a uno de anacrónico o peor aún, de pertenecer a una secta religiosa. Para Dawkins y sus seguidores, el Siglo XIX y su materialismo/utilitarismo «acabó con las supersticiones y creencias absurdas e iluminó el mundo», pero en realidad lo que pasó es que embriagados por el progreso industrial y tecnológico, muchos se creyeron «el nuevo dios» y sumieron al mundo en el oscurantismo más absoluto, eso sí, disfrazado de «ciencia». Sustituyeron unas creencias por otras. Ya todo debía de ser entendido como una máquina, el universo, los animales, y hasta las personas, todo debía de ser cuantificable, obedecer a las leyes del libre mercado o a las del funcionamiento de una locomotora, es decir, gastar poca energía y rendir lo máximo posible. Personalmente me repugna cuando se habla en los documentales de animales, la mayoría de ellos de esta corriente de pensamiento, como de máquinas egoístas que buscan el mayor beneficio al menor coste, pero no sólo por cuestiones filosóficas y morales, sino también porque es una visión de la naturaleza errónea. No se puede entender un fenómeno tan complejo y maravilloso como es la vida tratando de explicarlo como una máquina inerte, es algo contradictorio. No entiendo como «científicos» que supuestamente llevan la mitad de su vida estudiando los seres vivos, pueden basar sus planteamientos en una base tan absurda e irreal (basta con haber convivido con un perro para darse cuenta de eso), aparte de que para estudiar la vida hay que amarla, y no se puede amar la vida cuando se tiene esa concepción tan fría, estática y pasiva de ella. Es un error tratar de explicar la vida con números, con coste/beneficio y con «inversiones», eso es cosa de bancos, no de la vida salvaje y libre; y ese legado nos lo dejó el amado Siglo XIX del señor Dawkins. Ya es hora de salir de ese oscurantismo y empezar a respetar la vida, puesto que una cosa está clara, sin entrar en si hay un diós o no, y es que no fue el ser humano el que creó a los demás seres vivos, por tanto, hay que comprenderlos, y no prejuzgarlos ni manipularlos en base a unas ideas tan limitadas y simplistas.

        Resumiendo: Debemos de volver a tener el respeto por la vida que compartían todas las culturas más primitivas, en caso contrario, estamos condenados a acabar como terminan todas las culturas que se salen de ese camino, y creo que no hace falta que diga cual es. Tan sólo mencionaré un dato curioso: Después del Siglo XIX hubo dos enormes guerras mundiales, cosa que nunca antes había ocurrido… creo que ya va siendo hora de salir de el.

  2. eladio dijo:

    A mi tambien me fascina la lucided y valentia del Sr. Maximo Sandin.
    Creo interesante ver este video http://www.youtube.com/watch?v=CCHsdSbG_oA

  3. eladio dijo:

    Creo que el Dr. Maximo Sandin desmitifica a Darwin y descarta la evolucion darwiniana como erronea, cosa que muchos de nosotros o ya sabiamos o ya lo intuiamos.
    Pero aun esta pendiente resolver el tema del ORIGEN de la vida.
    Si el origen de la vida empezo por unidades basicas de bacterias dieron lugar a distintas celulas eucariotas y los virus se encargaron de los mecanismos de integracion cromosomica ¿quien planifico diseño este proceso? ¿quien creo y diseño las bacterias, los virus las celulas?
    ¿Quien creo el universos y sus leyes?
    1.Todlo lo que inicia una existencia tiene una causa
    2. El universo y la vida comenzo a existir
    3,.El universo y la vida tienen una causa
    ¿Cual es la causa?
    ¿Cual es el origen, el verdadero inicio, la verdadera causa primigenia de la vida?
    Creo que la ciencia continua sin tener la respuesta. Deberemos hechar mano de la metafisica…

    • Horokew dijo:

      Obviamente hay muchas preguntas que siguen sin respuesta, como la principal «¿cómo empezó la vida?» (que la prefiero a «¿quién creó la vida? ya que esta última parte de la base de que la vida la creó «alguien», y eso es algo que limita una pregunta tan misteriosa y desconocida), pero como dice Máximo Sandín, la ciencia debe de ir aproximándose a la verdad, teniendo en cuenta los nuevos datos que se van descubriendo. De momento, lo que sí ha quedado claro, es que el darwinismo es un cuento chino, y además muy nocivo no sólo para la biología, sino para la filosofía, la política y hasta la medicina. Puesto que parte de unos supuestos completamente falsos, todo lo que se base en ello, estará condenado a ser erróneo. Con eso ya tenemos algo de mucho valor. Ahora lo que falta es que la gente, y en especial los que trabajan en el ámbito científico, vayan cambiando de visión.

      Por cierto, con respecto al vídeo que pone Eladio, quisiera comentar que la teoría del diseño inteligente no es metafísica, ni tiene nada que ver con creacionismo o religión (hay varios científicos que la apoyan que no creen en dios ni profesan ninguna doctrina religiosa). Ellos lo que sugieren es que podría haber una inteligencia detrás de los fenómenos naturales, lo cual es diferente a decir que hay un diós creador. Para mi es una teoría tan respetable como cualquier otra, y decir que es «creacionismo» es la típica falacia que usan los darwinistas para desprestigiar a todo el que no comulgue con su pensamiento. De hecho, los del DI tienen muy buenos argumentos no sólo para criticar el darwinismo, sino para sustentar sus ideas (en Youtube se pueden ver varios vídeos relacionados con el tema). Sé que es una línea completamente diferente a la que sigue Máximo Sandín, pero creo que calificarla de «creacionismo» sin ni siquiera escuchar las voces de los que investigan por ese camino, es caer en el juego de los darwinistas más fanáticos. En la ciencia no debe haber «herejes» ni «tabúes», eso precisamente es cosa de las religiones que esos sectores ultra-darwinistas guiados por el señor Dawkins critican.

      Echar mano de la metafísica no soluciona nada en mi opinión. Hay que seguir haciéndose preguntas y buscando respuestas, con la mente abierta a todo, y sin prejuicios ni ideas preconcebidas. Es así como se llega a la verdad.

  4. eladio dijo:

    Creo que la complejidad irreducible en las moleculas que componen las celulas no pueden explicarse mediante evolucion, ya sea evolucion darwiniana, la marquiana o simbiogenetia.
    La vida procede siempre de vida preexistente. Ahora bien, ¿es posible que
    en un pasado remoto se violara esta ley fundamental?
    ¿Pudo surgir espontáneamente la vida a partir de materia inerte? ¿Que probabilidades
    hay de que algo ası ocurriera?
    Para que una celula sobreviva se precisa la intervención conjunta de, como mınimo,
    tres tipos de moleculas complejas: ADN (acido desoxirribonucleico), ARN (acido
    ribonucleico) y proteınas. Pocos cientıficos sostendrıan hoy que una celula viva completa
    se formo subitamente por azar a partir de una mezcla de compuestos inanimados.
    Pero ¿que probabilidad hay de que el ARN o las proteınas s´ı lo hicieran?_
    Un experimento realizado en 1953 da pie a muchos cientıficos para creer que
    la vida se origino espontaneamente.
    El quı´mico Stanley L. Miller obtuvo aminoacidos (los bloques basicos de las proteınas) enviando
    descargas electricas a una mezcla de gases que simulaba la atmosfera
    terrestre primitiva. Posteriormente, se detectaron aminoácidos en un meteorito. ¿Significan tales hallazgos que todos los componentes basicos de la vida
    se produjeron facilmente por casualidad? “Algunos autores —dice Robert Shapiro,
    profesor emerito de Quımica de la Universidad de Nueva York— han imaginado
    que todos los componentes de la vida se encontraban ya en los meteoritos
    y podrıan formarse facilmente mediante experimentos parecidos al de Miller.
    Pero ese no es el caso.”
    Examinemos la molecula de ARN, formada a su vez por moleculas de menor
    tamaño llamadas nucleotidos. Un nucleotido es distinto de un aminoacido y ligeramente
    mas complejo. “Nunca se ha detectado la presencia de ningun nucleotido, ni
    entre los productos de los experimentos con descargas electricas ni en los estudios de meteoritos”, afirma Shapiro Y añade que la probabilidad de que una molecula autorreplicante de
    ARN se ensamblara por casualidad en un estanque de bloques quımicos “es tan pequeña,
    que el hecho de que ocurra, aunque solo fuere una vez, en cualquier lugar
    del universo visible, se considerarıa una suerte de milagro”

  5. eladio dijo:

    Muchas personas sostienen que la ciencia refuta el relato bıblico de la creación.
    Sin embargo, la verdadera contradicción no es entre la ciencia y la Biblia, sino entre la ciencia y las opiniones de fundamentalistas cristianos. Varios de estos grupos (creacionistas) defienden el falso concepto de que la Biblia enseña que el universo fısico fue creado en seis das de veinticuatro horas hace unos diez mil años.
    No obstante, la Biblia no respalda tal conclusión. Si lo hiciera, muchos de los descubrimientos cientıficos de los últimos cien años la desacreditaran, y con razón. Un análisis cuidadoso del texto bıblico revela que este no choca con los hechos cientıficos demostrados.
    Veamos que enseñan realmente las Escrituras sobre el particular.
    ¿Cuando fue “el principio”?
    El Genesis se abre con esta sencilla y poderosa declaración: “En el principio Dios creo los cielos y la tierra” (Génesis 1:1). Algunos eruditos coinciden en que aquí se describe una accion distinta de la actividad que tuvo lugar en los dıas creativos mencionados a partir del versıculo 3. Las palabras de apertura de la Biblia son de gran trascendencia, pues indican que el universo, incluida la Tierra, ya habıa existido por una cantidad indefinida de tiempo antes de que comenzaran los dıas creativos.
    Los geólogos calculan la edad de la Tierra en cuatro mil millones de años, y los astrónomos estiman la del universo en quince mil millones. ¿Contradicen estas cifras, o los nuevos calculos que puedan
    venir en el futuro, las palabras de Genesis 1:1? No, pues la Biblia no precisa la edad real de “los cielos y la tierra”. Asi que la ciencia no desmiente el texto bıblico. ¿Cuanto duraron los dıas creativos? ¿Fueron los dıas creativos perıodos de veinticuatro horas? Hay quienes afirman que como Moises —el escritor de Génesis— relaciono el dıa de descanso que siguio´ a los seis dıas creativos con el sabado semanal, cada uno debio´ durar veinticuatro horas literales (Exodo 20:11).
    ¿Avalan las palabras de Génesis esta conclusión?
    No. El caso es que la palabra hebrea que se traduce “dıa” puede designar espacios de tiempo de diversa duración, no solo de veinticuatro horas. Por ejemplo, al resumir la obra creativa de Dios, Moisés englobó los seis dıas de la creación en uno solo (Genesis 2:4). Por otra parte, el primer “dıa” creativo, “Dios empezó
    a llamar a la luz Dia, pero a la oscuridad llamo Noche” (Genesis 1:5). Aquı, el termino “dıa” se aplica a una fraccion del perıodo de veinticuatro horas. Queda claro, pues, que la hipótesis de que cada
    dıa creativo duro veinticuatro horas es arbitraria y carece de fundamento bıblico.
    Entonces, ¿cuanto duraron los dıas creativos? Aunque la Biblia no lo especifica, la redacción de los capıtulos 1 y 2 de Genesis indica que se trato de extensos
    perıodos de tiempo. Seis perıodos creativos Moises escribio su relato en hebreo, y lo hizo desde la perspectiva de un observador terrestre. Estos dos factores, aunados al hecho de que el universo ya existıa antes de que empezaran los dıas, o perıodos creativos, ayudan a difuminar en gran parte la pole´mica en torno al relato de la creacion. ¿De que manera? Un examen atento del relato bıblico deja ver que algunos sucesos que se iniciaron en un “dıa” concreto se extendieron a uno o mas de los siguientes “dıas”.
    Ası, por ejemplo, antes de que comenzara el primer “dıa” creativo, ya existıa el Sol; pero habıa algo, posiblemente nubes densas, que impedı´a que su luz alcanzara la superficie terrestre (Job 38:9). En el transcurso del primer “dıa” empezo a disiparse dicha barrera, permitiendo el paso de la luz difusa a traves de la atmosfera.
    El segundo “dıa”, la atmosfera evidentemente siguio despejandose, creando un espacio entre las densas nubes arriba y el oceano abajo. El cuarto “dıa”, la atmosfera se aclaro tanto que el Sol y la Luna se
    hicieron visibles “en la expansion de los cielos” (Genesis 1:14-16). En otras palabras, desde la perspectiva de un observador en la Tierra, empezaron a divisarse el Sol y la Luna. Estos acontecimientos se
    produjeron de forma paulatina.
    El relato de Genesis tambien dice que en el quinto “dıa”, segun iba aclarandose la atmosfera, fueron apareciendo las aves y, al parecer, los insectos voladores y otras criaturas con alas membranosas. La narracion bıblica deja abierta la posibilidad
    de que algunos de los principales sucesos de cada “dıa”, o perıodo creativo, ocurrieran de un modo gradual y
    no instantaneo y de que incluso se prolongaran
    hasta los siguientes “dıas”.
    Segun su genero
    ¿Significa la aparición progresiva de las plantas y los animales que Dios se sirvió de la evolución para producir la enorme diversidad de seres vivos? No. El relato dice claramente que Dios creo todos los “géneros” básicos de plantas y animales (Genesis 1:11, 12, 20-25). ¿Se doto a estos “géneros” con la capacidad de adaptarse a los cambios del medio? ¿Qué define los lımites de un “genero”? La Biblia no lo dice. Pero sı nos dice que las criaturas vivas “enjambraron segun sus géneros” (Genesis 1:21). Esta afirmación da a entender que las posibilidades de variacion dentro de un “genero” tienen un lımite. Tanto el registro fosil como las investigaciones recientes confirman que las categorıas fundamentales de plantas y animales han experimentado pocos cambios a lo largo del tiempo.
    Contrario al pensamiento de algunos fundamentalistas, Genesis no enseña que el universo —incluidos la Tierra y todos los seres vivos que la pueblan— fue creado en un breve espacio de tiempo en un pasado no muy lejano. Al contrario, diversos aspectos de la descripción que alli se da sobre la creación del universo y la aparición de la vida en el planeta armonizan con los últimos descubrimientos cientıficos.
    Debido a sus creencias filosóficas, numerosos hombres de ciencia rechazan la afirmación bıblica de que Dios creo todas las cosas. Resulta interesante, sin embargo, que Moises escribió en el antiguo libro de Génesis que el universo tuvo principio y que la vida apareció por etapas, progresivamente, durante un largo lapso de tiempo. ¿De donde obtuvo Moises hace tres mil quinientos anos información tan exacta desde el punto de vista cientıfico? Existe una explicación lógica. Aquel que poseıa el poder y la sabidurıa necesarios para crear los cielos y la Tierra le transmitió estos conocimientos tan avanzados. Ello añde peso a la aseveracion que hace la propia Biblia de ser “inspirada de Dios” (2 Timoteo 3:16).

  6. eladio dijo:

    ¿Cuánta confianza merece la ciencia?
    POR lo general se admira a la ciencia por sus múltiples logros en campos como la medicina, la ingeniería y las comunicaciones. Los avances científicos inciden en la vida de casi todos nosotros. Muchos especialistas viven consagrados a su labor y realizan loables esfuerzos en pro de una mejor calidad de vida. El escritor Tony Morton llega a decir que la “ciencia es, sin la menor duda, un pilar de la civilización moderna”.
    Pero es preciso tener equilibrio a la hora de aquilatar el auténtico valor de las cosas. Para mantener la ecuanimidad, examinemos la opinión de otro escritor, que juzga con menos benevolencia el papel del mundo científico en nuestra vida. En su libro La naturaleza no natural de la Ciencia, Lewis Wolpert escribe: “Las encuestas confirman que existe mucho interés y admiración por la Ciencia, unidos a la creencia poco realista de que es capaz de solucionar todos los problemas; pero, en el caso de algunas personas, existen también un temor y una hostilidad profundamente arraigados […]. A quienes practican la Ciencia se los ve como técnicos fríos, anónimos e insensibles”.
    La exaltación de la ciencia
    La experimentación en nuevos campos implica cierto riesgo. Pero si lo justifican las innovaciones que se obtienen, crece la confianza de la sociedad en la ciencia. A cierto grado, la ciencia se apoya en el prestigio que le aportan sus éxitos del pasado, y asume riesgos cada vez más peligrosos, mientras muchos ciudadanos, reverentes y entusiasmados, la consideran la panacea de los males del hombre. Así, a menudo se relacionan las palabras “ciencia” y “científico” con la verdad absoluta.
    La publicación American Studies hace esta observación: “A partir de los años veinte, y con más frecuencia en los treinta, hubo científicos enfundados en una bata blanca que ofrecían a los consumidores garantías objetivas de que un producto era ‘científicamente’ superior al de la competencia. En 1928, un editorial del periódico Nation se quejó de que ‘por lo general, la sentencia que se abre con las palabras “La ciencia señala” zanja toda discusión en una reunión social, o vende artículos de cualquier tipo, sean dentífricos o neveras’”.
    Pero ¿es siempre la ciencia sinónimo de verdad absoluta? En el transcurso de la historia, las innovaciones científicas han tenido firmes oponentes. Algunas objeciones carecían de base; otras parecían bien fundadas. Los hallazgos de Galileo, por ejemplo, suscitaron las iras de la Iglesia Católica. Asimismo, algunas teorías sobre el origen del hombre provocaron rechazos por razones científicas y bíblicas. No sorprende, pues, que cada nuevo hallazgo tenga partidarios y detractores.
    Un antiguo adagio latino reza: “El único enemigo de la ciencia [o el conocimiento] es el ignorante”. Pero este aforismo ya no es exacto, pues la ciencia tiene hoy más adversarios que nunca, y no precisamente incultos. Aunque antaño muchos la consideraban inexpugnable, hoy la asedian algunos ex defensores. Se pudiera decir que un creciente número de ellos son ahora sus jueces, jurados y verdugos. Los grandes templos del saber científico suelen ser hoy anfiteatros de lucha. Una causa de estos ayes es la salida a la luz de los engaños y la corrupción de algunos académicos.
    Por consiguiente, se formula más que nunca esta pregunta: ¿Es siempre fidedigna la ciencia?
    ¿Con qué actitud escuchamos cuando habla la ciencia?
    ENTRE los retos que afronta el mundo científico figuran las enfermedades, sea que resurjan o que aparezcan por vez primera. Desesperado por hallar un remedio, el público presta atención cuando habla la ciencia. Por miedo a la muerte, no son pocos los que se lanzan a probar el último fármaco milagroso, a menudo sin plantearse dos veces las consecuencias a largo plazo.
    En muchos casos la ciencia ha mejorado la calidad de vida de los afectados. Cabe destacar, por ejemplo, las técnicas quirúrgicas que eliminan el uso de las arriesgadas transfusiones sanguíneas. La ciencia y la tecnología permiten al hombre realizar proezas inimaginables. Lo que ayer era fantasía futurista, hoy es parte del cotidiano vivir. No obstante, el mundo científico no actúa siempre por altruismo, con el móvil de subsanar las acuciantes necesidades del hombre.
    ¿Quién habla en realidad?
    Como ya se ha indicado, buena parte de las investigaciones se hacen por dinero y las respaldan poderosos grupos de presión. Por tanto, antes de adoptar una conclusión o emocionarse por algún hallazgo reciente, conviene preguntarse: “¿Quién habla en realidad?”. Hay que saber detectar los intereses ocultos. No es ningún secreto que los medios informativos se ceban en el sensacionalismo. Algunos periódicos recurren a casi todo con tal de vender, y hasta los más respetables incurren a veces en cierto amarillismo.
    La ciencia y los medios de difusión suelen vivir una relación que oscila entre el amor y el odio. Aunque los canales de información den una buena imagen de la ciencia, también ocurre lo que indica Dorothy Nelkin en su libro La ciencia en el escaparate: “Con frecuencia los científicos tratan de controlar la información de la prensa rechazando las entrevistas, a menos que puedan revisarlas y corregirlas antes de su publicación. Los reporteros, temiendo la censura derivada de intereses personales, se resisten habitualmente a mostrar sus artículos a las fuentes de información, aunque a menudo confirman con ellas la exactitud de los detalles”.
    Dorothy Nelkin cita luego varios ejemplos para ilustrar este punto: “Los informes de prensa sobre descubrimientos científicos provocan las esperanzas de gente desesperada. […] Los pacientes llegan a la consulta blandiendo el último número [de una revista popular] y solicitando la última cura”. También menciona el caso del reportero que preguntó al presidente del Grupo Internacional de Tareas para la Sanidad Mundial y los Recursos Humanos “si creía que los hechiceros africanos tenían capacidad para curar enfermos”. Este replicó que “tal vez sí, en virtud de la alta credibilidad que gozaban entre el pueblo”. ¿Qué titular apareció al día siguiente? “Un experto de la ONU demanda más hechiceros.”
    Lamentablemente, cada vez más personas buscan en los periódicos y revistas información sobre la ciencia actual, señala Nelkin. Y para muchos que tienen menos voluntad o capacidad de leer, la televisión es la principal fuente de información.
    Evaluación equilibrada de la ciencia
    Sin negar los triunfos de la ciencia que benefician al hombre, hemos de tener presente que los científicos son humanos. Ni son inmunes a las tentaciones y corrupciones, ni sus motivos son siempre nobles. Es cierto que a la ciencia le corresponde su lugar en la sociedad, pero no como lumbrera infalible en este mundo cada día más tenebroso.
    La publicación Speculations in Science and Technology comenta: “La historia de la ciencia indica que, por imponentes que parezcan […] los principales científicos, siguen siendo falibles”. Y en algunos casos no se trata meramente de fallos.
    Por las razones ya expuestas en estos artículos, sería imprudente que el cristiano terciara en disputas sobre ciencia o fomentara ideas indemostradas. Por ejemplo, si uno se obsesiona con los recelos sobre el electromagnetismo, tal vez aconseje a los demás, con la mejor intención, que se deshagan del microondas, la manta (cobija) eléctrica, etc. Desde luego, cada uno es libre de tener sus preferencias sin recibir por ello críticas. Pero quienes discrepan de uno merecen igual respeto. Así pues, es mejor no difundir ideas sensacionalistas. Está por ver si muchas afirmaciones audaces son ciertas o no. Si se descubriera que algunas son infundadas o incluso erróneas, sus defensores no solo quedarían como tontos, sino que tal vez habrían perjudicado sin querer a sus oyentes.
    La necesidad de ser prudentes
    ¿Cómo debe reaccionar el cristiano ante los reportajes científicos de carácter sensacionalista que publica la prensa? Primero, hay que examinar el cariz del artículo o noticia. ¿Por qué se publica? Luego, leer toda la información, pues el titular sensacionalista tal vez no encaje con los detalles del texto. En tercer lugar, es de suma importancia examinar el historial de los autores. ¿Son verídicos? ¿Tienen intenciones ocultas? (Romanos 3:4.)
    Cabe decir que el escepticismo con que algunos ven a los científicos es en parte merecido, pues ellos se han puesto en entredicho a sí mismos como buscadores neutrales de la verdad. Aunque la ciencia ha aportado emocionantes visiones del mundo y el cosmos, algunas predicciones de un mundo mejor que se hacen basándose en la ciencia infunden más inquietud que esperanza.
    Hay expertos que lanzan lúgubres advertencias sobre posibles catástrofes. Un premio Nobel británico, el físico Joseph Rotblat, manifestó así su inquietud: “Me preocupa que otros adelantos proporcionen medios de destrucción a gran escala más fáciles de obtener que las armas nucleares. La ingeniería genética encierra bastantes probabilidades, dados los tremendos avances que ocurren en este campo”. Ben Selinger, profesor de la Universidad Nacional Australiana, habló de los problemas que vislumbra: “Opino que es muy probable que la próxima crisis se presente en el campo de la ingeniería genética, aunque no sé qué sucederá ni cómo ni cuándo”.
    Por otro lado, la Biblia, la Palabra de Dios, es la fidedigna ‘luz para la vereda’ que nos lleva a un futuro seguro de paz, salud y unidad mundial en una Tierra limpia administrada por el Reino de Dios (Salmo 119:105; Revelación [Apocalipsis] 11:18; 21:1-4).
    “La supremacía preponderante del mito”
    En los últimos años, algunos científicos han planteado serias dudas sobre la viabilidad de la teoría de la evolución según la expuso Charles Darwin. Así ha ocurrido sobre todo entre exponentes de la biología molecular.
    En su libro Evolution: A Theory in Crisis (La evolución: una teoría en crisis), Michael Denton, investigador biológico, dijo: “La elevación de la teoría darwiniana a la categoría de axioma (verdad evidente por sí misma), ha hecho totalmente invisibles las dificultades y objeciones, muy reales, con las que tanto batalló Darwin en El origen de las especies. Casi nunca se discuten problemas tan cruciales como la ausencia de eslabones o la dificultad que encierra visualizar los organismos intermedios, de modo que hasta el surgimiento de las adaptaciones más complejas se atribuye a la selección natural sin vacilación alguna”.
    Luego añade: “La supremacía preponderante del mito ha creado la ilusión muy difundida de que, para los efectos, la teoría de la evolución quedó probada hace cien años […]. Nada pudiera ser menos cierto” (página 77).
    “Si se pudiera demostrar que existió un órgano complejo que no pudo haber sido formado por modificaciones pequeñas, numerosas y sucesivas, mi teoría se destruiría por completo.” (El origen de las especies, Charles Darwin, capítulo VI, apartado “Modos de transición”.)
    “Al ir en aumento el número de sistemas biológicos de complejidad irreducible que carecen de explicación, nuestra confianza en que se ha satisfecho el criterio darwiniano de fracaso se dispara hasta las más altas cotas que permite la ciencia.” (Darwin’s Black Box—The Biochemical Challenge to Evolution [La caja negra de Darwin: La bioquímica cuestiona la evolución], Michael J. Behe, páginas 39, 40.) Es decir: los últimos hallazgos de la biología molecular suscitan serias dudas sobre la teoría de Darwin.
    “El resultado del conjunto de estudios sobre la célula —estudios de la vida a nivel molecular— es un alegato claro y resonante a favor de que hubo diseño. El resultado es tan inequívoco y significativo que debe catalogarse como uno de los grandes logros de la historia de la ciencia. Es de la categoría de los descubrimientos de Newton y Einstein, Lavoisier y Schrödinger, Pasteur y Darwin. La constatación de que la vida manifiesta un diseño inteligente es tan trascendental como la observación de que la Tierra gira en torno al Sol.” (Darwin’s Black Box, páginas 232, 233.)
    NOTA.-Del tema del Darwinismo y el neo darwinismo se podria abris otro blog.
    Yo puedo aportar muchisima información sobre la falacia de “El origen de las especies mediante selección natural o el mantenimiento de las razas favorecidas en su lucha por la existencia” que es el veradero titulo de la obra de Darwin, por muchos desconocido.

  7. Eladio dijo:

    ¿ES EL NATURALISMO UNA EXPLICACION A LA EXISTENCIA DE LA VIDA?
    Una descripción del naturalismo seria: Es la vision de que la unica realidad es la realidad fisica de materia y energia, gradualmente descubierta por la experiencia la razon y la ciencia.
    Los naturalistas creen que no hay nada alla del mundo fisico. Som por tanto ateos.
    En contraste los que creemos en Dios y seguin vamos sondeando el mundo natural, encontramos muchas eviderncias de “trascendencia” apuntando mas alla del mundo natural, hacia sus raices en una realidad sobrenatural.
    La pregunta ahora es: ¿Cuál es la mejor explicación al origen de la vida el naturalismo o el Sobrenaturalismo?
    Analicemos dos planteamientos:
    1) No hay buenas razones para pensar que el naturalismo es cierto (es decir que la UNICA realidad es la realiodad fisica de materia y energia)
    2) Hay buenas razones para pensar que el supernaturalismo la creencia en la Existencia de Dios como causa de lo natural) es cierto.
    Veamos 5 argumentos a favor del Sobrenaturalismo, a favor de una realidad mas alla del universo y que plausiblemente llamamos Dios.
    1º) EL ORIGEN DEL UNIVERSO.
    El origen del universo apunta en la direccion de la existencia de un creador trascendente.
    ¿De donde sale el universo? ¿Por qué esisten las cosas?
    Típicamente los naturalistas han dicho simplemente que el universo es eterno sin causa, pero hay buenas razones de carácter tanto filosófico como científico para dudar de que ese sea el caso.
    Filosóficamente hablando, la idea de un pasado infinito parece absurda… Si el universo nunca tuvo un principio, eso significaría que el numero de eventos en la historia pasada del universo es infinita.
    Pero los matemáticos reconocen que la existencia de un numero infinito de cosas nos conducen a una contradicción. Por ejemplo: ¿Cuánto es infinito mas infinito?. Matemáticamente hablando, el resultado son respuestas contradictorias. Esto nos muestra que infinito no es mas que una idea en nuestra mente algo que no puede existir en realidad. Pero ello implica que el numero de eventos en el pasado deben ser finitos, porque la serie de eventos pasados no pueden ir hacia atrás y hacia atrás para siempre, sin que el universo haya comenzado a existir.
    El hecho de que el universo a tenido inicio ha sido confirmado por notables descubrimientos en astronomia y astrofisica. En uno de los hallazgos mas asombrosos de la ciencia tenemos ahora evidencia de que el universo no es eterno hacia el pasado, sino que tuvo un inicio absoluto hace, según los astronomos, unos 13 billones de años en un evento llamado “Big Bang”.
    Lo que hace del Big Bang un acontecimiento tan asombroso, es que representa el origen del universo a partir de, literalmente, la NADA, pues toda la materia y la energia, e incluso el espacio fisico y el propio tiempo comenzaron a existir con el Big Bang.
    Como el fisico Paul Davies explica:”La aparicion en la existencia del universo tal como lo discute la ciencia moderna, no se refiere a la imposición de algun tipo de organización a partir de un estado previo incoherente, sino literalmente, a la paracion en la existencia de todas las cosas fisicas a partir de la NADA.
    Ahora bien, es verdad que hay tesis alternativas que intentan evitar este comienzo absoluto del universo, pero ninguna de ellas ha sido catalogada por la comunidad cientifica como mas plausible a la teoria del Big Bang.
    De hecho, en el año 2003 Arvind Borde, Alan H. Guth y Alexander Vilenkin, pudieron prpbar que cualquier universo que este en estado de expansion cosmica, no puede ser eterno en el pasado y debe tener un principio absoluto.
    Alexander Vilenkin no deja dudas: “Se dice que un argumento es aquello que convence a los hombres razonables, que una prueba es lo que se necesita para convencer incluso a los no razonables. Ahora con la prueba presentada los cosmólogos ya no pueden esconderse detrás de la posibilidad de un universo eterno en el pasado. No hay escapatoria y tienen que enfrentar el problema de un comienzo cósmico”
    Ese problema fue entendido muy bien por Anthony Kenny de la Universidad de Oxford. Escribe: “Un impulsor de la teoría del Big Bang, al menos, si es ateo, debe creer que el universo surgió de la nada y por la nada”.
    Pero eso no tiene sentido. Pues tal conclusión esta, en las propias palabras del filosofo Bernulf Kanitsceider, en frontal oposición con el compromiso ontologico de mayor éxito en la historia de la ciencia, a saber, el principio de que de la nada nada sale (ex nihilo nihil fit. , Parmenides).
    Asi pues ¿Por qué existe el universo? ¿de donde surgio?
    Debe de haber sido una causa suficiente y necesaria que trajera el universo a la existencia y lo podríamos resumir en el siguiente silogismo:
    1) Cualquier cosa que tenga un comienzo en la existencia tiene una causa.
    2) El universo comenzó a existir
    Asi pues , el universo tiene una causa.
    Ahora bien, como causa del tiempo y del espacio, esta Entidad debe ser incausada, atemporal, no espacial e inmaterial y de inmesurable poder. Es mas, ha de ser también una entidad “personal” ¿Por qué?
    Porque esta causa debe existir mas allá del tiempo y del espacio, asi pues, no puede ser fisico o material.
    Hay solo dos tipos de cosas que encajan en esa descripción. O bien son objetos abstractos, como los números, o bien una mente inteligente.
    Pero los objetos abstractos no pueden ser la causa , por ejemplo el numero 7 no puede ser causa de nada. Por ello se deduce que la causa del universo es una mente personal y trascendente.
    Esto nos conduce, no solo a una casua mas alla de lo natural del universo, sino a su creador personal.

    3.-EL AJUSTE FINO DEL UNIVERSO
    El finisimo ajuste de los valores del universo para permitir vida inteligente apunta en la direccion de un “diseñador” del cosmos.
    En decadas recientes, los cientificos se han quedado asombrados por el descubrimiento que nuestro universo parece presentar un fino ajuste que posibilita la existencia de vida inteligente, con tal precision y delicadeza que literalmente desafian la comprensión humana.
    Por ejemplo, si la fuerza de gravedad o fuerza del atomo hubiera sido alterado por tan poco como una parte del 10 elevado a 100 el universo no hubiera permitido la existencia de vidam tal y como la conocemos.
    Ahora, solo hay tres posible explicaciones de este extraordinario “ajuste fino”: Necesidad fisica, casualidad o diseño.
    No puede ser a causa de una necesidad fisica, poruqe las constantes y cantidades en cuestion son independientes de las leyes naturales.
    De hecho la “teoria de cuerdas” predice que podrian existir alrededor de 10 elevado a la 500 potencia de universos diferentes compatibles con las leyes naturales.
    De modo que el ajuste fino no puede deberse a la necesidad fisica, porque las leyes que obran en la naturaleza no exigen los valores exactos de los parámetros existentes.
    Podrian pues haberse dado otras muchisimas combinaciones de estos valores y constantes, copmpatibles con las leyes naturales, pero que no permitirian la existencia de vida.
    Asi pues ¿podria el ajuste fino ser debido a la casualidad?
    El problema con esta alternativa es que la propabiliad de que TODAS las constantes y cantidades cayeran solo por casualidad, en el rango que permitieran la existencia de la vida, es inifitamente pequeño hasta la desesperación.
    Ahora sabemos que universos que prohiban la existencia de la vida son incomprensiblemente mas probables que cualquier tipo de universo que permitiera la vida.
    Asi que si el universo fuera producto de la casualidad las posibilidades de que este universo fuera un universo que prohibiera la vida son abrumadoras.
    Con el fin de rescatar la alternativa del “azar” los naturalistas (ateos) se han visto forzados a adoptar la extraordinaria hipótesis de que esiste un numero infinito de universos ordenados al azar, compuesto de una especie de conjunto de mundos o multiversos del que nuestro universo es solo una parte.
    En algun lugar de este infinio conjunto de mundos, universos finamente ajustados, aparecerían por casualidad y da la casualidad de que nosotros vivimos en uno.
    Hay, sin embargo, al menos dos fallos principales en la hipótesis del conjunto de mundos

    1º. No hay evidencia alguna de que existan un conjunto de mundos (universos). No hay evidencia ni de que existan otros mundos. Mucho menos de que esten ordenados al azar y sean infinitos.

    2º) Si nuestro universo no fuera mas que un miembro aleatorio de un conjunto infinito de mundos, entonces seria muchisimo mas probable que estuvieramos observando un universo mucho mas pequeño al que vemos.

    Roger Penrose, de la Universidad de Oxford, ha calculado que es inconcebiblemente mas probable que nuestro sistema solar se formara de repente por coliosion aleatoria de particulas, que el hecho de que existiera un universo finamente ajustado.
    Asi pues, si nuestro universo no fuera mas que un miembro aleatorio de un conjunto de mundos, seria inconcebiblemente mucho mas probable que estuvieramos observando un universo no mas grande que nuestro sistema solar. Universos observables como esos serian mucho mas abundantes en un conjunto de mundos que en nuestro mundo y por tanto deberiamos poder observarlos, cosa que no es asi.
    Dado que carecemos de dichas observaciones, este hecho desconforma con fuerza la hipótesis del multiverso.
    En el naturalismo, al menos, es altamente improbable la existencia de un conjunto de mundos.
    Asi pues, el uso del azar como explicación de la causa del universo esta, atascada, colapsada en este punto.
    Podemos entonces argumentar de la siguiente forma:

    1. El ajuste fino del universo puede ser debido a la necesidad fisica, el azar o el diseño
    2. El ajuste fino no se debe a un imperativo fisico ni a la casualidad
    3. Asi pues, se debe a un diseño.

    De este modo , el ajuste fino del universo apunta a la existencia de un Diseñador Supernatural del universo.

    4.-LOS VALORES MORALES OBJETIVOS ESTAN PLAUSIBLEMENTE BASADOS EN DIOS
    El talon de Aquiles del naturalismo es que no tiene base para las aciones de tipo normativo. Nada esta prohibido. Todo esta permitido.
    Bajo el punto de vista de los “naturalistyas” es el “relativismo moral naturalista”. Bajo ese punto de vista los valores morales son relativos a cada individuo o a cada sociedad o a la raza humana, o a lo que sea en cada caso. Los naturalistas reconocen que “realmente no hay verdades morales absolutas”.
    En esta vision, la moralidad no es mas que un conjunto de recomendaciones para alcanzar ciertos objetivos, cualesquiera que estos sean. Los naturalistas comparan esto a la agricultura: La agricultura consiste en recomendaciones para hacer crecer las cosechas. Por ejemplo si quieres cultivar maiz deberias usar fertilizantes. Pero nadie tiene la obligación de cultivar maiz ni ninguna otra cosa y lo mismo ocurre con la moralidad. El problema es que esto es masivamente contrario a la experiencia moral. En la vision relativista, un psicopata, que considera algo bueno violar y matar a niños pequeños no hace nada malo, moralmente malo. Pues relativo a sus objetivos y deseos personales esto es lo que deberia hacer.
    Bajo esta vision naturalista de moral relativa una sociedad como la Alemania nazi no puede ser condenada por enviar a millones de judios, gitanos, testigos de jehova y homosexuales a la camara de gas, pues de acuerdo con su propio sistema de valores (su campo de maiz de la ilustración naturalista de la agricultura) esto era bueno.
    ¿Y que podemos decir de la concepción de Charles Darwin en su libro el Origen del hombre? Este libro es eugenista y racista por excelencia, y claro desprovisto de una moral objetiva. EN EL LIBRO Mein Kampf de Adolf Hitler aparecen sus idas de las razas favorecidas en su lucha por la existencia.

    Pero cualquiera de nosotros que tenga un sentido moral solido sabe que esto no puede ser correcto,
    Se supone que la experiencia es uno de los arbitros de la verdad para el naturalista, pero en la experiencia moral aprehendemos un ambito de vaklores objetivos.

    LOS NATURALISTAS ADMITEN:”No hay nada en el mundo natural, como los seres humanos, las sociedades humanas, el ser humano en la tierra que puedan ser responsables de las verdades morales absolutas”
    Se deduce que deben estar basadas en un realidad sobrenatural.
    Asi pues podemos argumentar como sigue:

    1. Si Dios no existe, lo valores morales objetivos no existen
    2. Los valores morales objetivos existen, por lo que se deduce por lógica y sin escapatoria que
    3. Dios existe

  8. un Colectivista libertario dijo:

    El apoyo mutuo de Kropotkin, un clásico probablemente superado pero que apunta en esta línea
    http://www.portaloaca.com/pensamiento-libertario/libros-anarquistas/7646-libro-el-apoyo-mutuo-de-piotr-kropotkin.html

  9. florencia dijo:

    Hola a todos y todas!
    Somos estudiantes del profesorado de biología de la UBA, y vamos a necesitar de su ayuda para llevar a cabo nuestro trabajo de investigación final de la carrera, que se trata sobre el impacto en la complementación de las herramientas TIC en la enseñanza media en el área de biología. Para ello les solicitamos si fueran tan amables de responder el cuestionario que se detalla a continuación. No utilizaremos sus nombres, ya que trabajaremos con los datos que de él se desprendan. Una vez finalizado, les haremos llegar el trabajo. Desde ya, muchas gracias.

    1) Se sabe que el uso de las herramientas TIC,como por ejemplo pizarras digitales,weblogs ( diarios en línea) , tiene como objetivo favorecer el aprendizaje.
    ¿Cuáles fueron sus objetivos al crear el blog, facebook o aula virtual?

    Según su experiencia, en el área específica de la biología ¿se cumplieron dichos objetivos?

    ¿Surgieron nuevos, pudo lograrlos o debió modificar la herramienta, como ser, pasar de un blog a un facebook o aula virtual?

    2) Con respecto a la herramienta que hablamos en el punto anterior, usted la utiliza para ( marque con una x según corresponda)

    a)Publicar información como
    -texto
    -imagen
    -video
    -fotografía
    -publicaciones científicas
    -artículos periodísticos/revistas

    b)Comunicarse con los alumnos para
    -plantear cronogramas de estudio
    -respuesta a consultas de alumnos
    -publicación de notas/ criterios de aprobación
    -entrega y corrección de trabajos
    -intercambio de información

    c)Comunicarse con otros docentes para compartir
    -publicidad ( material que funcione como intercambio de información)
    -enlaces
    -presentación de trabajos
    -proponer ejercicios/tareas
    -para debatir entre pares y docente
    -para debatir entre pares
    -para debatir con el docente
    -para corrección de material y/o ejercicios
    -para consultar información

    d)Otros
    en caso de seleccionar esta opción, indicarlos:

    3) En base a su experiencia en la implementación de este blog/grupo/aula:
    ¿Aparecieron nuevos usos por parte de los alumnos/as además propuestos por usted, de parte de los alumnos ?

    4) En el momento de pensar en su planificación::

    ¿En qué contenidos específicos utiliza esta herramienta?

    ¿ En qué momento de la secuencia didáctica los utiliza?

    ¿ En qué otros no considera útil su implementación?

    5) Existen en la actualidad, dos posturas teóricas sobre la implementación de las TIC en el aprendizaje. Ambos autores reconocidos por los trabajos e investigaciones publicadas postulan:
    A, sostiene que no hay relación directa entre el aprendizaje y la incorporación de las TIC, sino que depende de la reestructuración de la didáctica empleada en la clase.
    B, sostiene que la implementación permite el acceso a una red de conocimientos excepcional, además de una interacción con distintos “otros” virtuales, favoreciendo el aprendizaje.
    ¿Con cuál de las dos posturas concordaría su visión respecto al uso de las TIC ? ¿por qué?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s