Antoine Bechamp y Louis Pasteur fueron coetáneos y ambos investigaron el origen de las enfermedades microbianas. Pero mientras Pasteur centro la causa en los microbios, Bechamp apuntaba que “el microbio es nada.. el campo lo es todo”
Antoine Bechamp y Louis Pasteur fueron coetáneos y ambos investigaron el origen de las enfermedades microbianas. Pero mientras Pasteur centro la causa en los microbios, Bechamp apuntaba que “el microbio es nada.. el campo lo es todo”
Danilo Antón es un célebre geólogo, geógrafo y escritor uruguayo que ha recorrido como profesor e invertigador diversos países.
En este apartado nos presenta una exposición muy didáctica sobre la concepción actual de la dinámica de la corteza terrestre claramente dominada por el paradigma de la Tectónica de Placas y que injustamente oculta otros planteamientos muy consistentes fundamentalmente el que hace referencia a la expansión granítica de la Tierra defendido, entre otros, por el profesor Vicente Sánchez Cela de la Universidad de Zaragoza.
Desde la Otra Biología queremos homenajear con esta entrada, la coherencia y la honestidad profesional y humana de D. Vicente Sánchez Cela recientemente fallecido
Escrito por Isabel Pérez Arellano
Trabajo muy didáctico realizado por Isabel Pérez Arellano, que nos permite comprender la capacidad integradora del Dr Máximo Sandín, para dar una visión de la evolución acorde con las aportaciones de la biología actual y comprender el injustificado encumbramiento científico de Darwin, cuando se explica que el darwinismo nació incorporando mucha de la ideología sociológica de libre mercado de la época. Incluso en la actualidad, tras las aportaciones de Lynn Margulis presentando la simbiosis y coordinación como base de la evolución celular,aceptado por todo el mundo científico, se sigue presentando la evolución como el resultado de la competencia y del triunfo del más fuerte.
Decálogo para la alfabetización científica es una reflexión que todo docente tuviera que tener en cuenta . Es una aportación de Rosa Diaz
La vida es un proceso que constantemente desafía todas nuestras leyes conocidas, que pone orden en el caos como también hacen las transmutaciones, y para ello, debemos de encontrar esas “otras leyes ocultas” que gobiernan estos procesos.
Artur Sala
El pasado 10 de octubre estuvo Artur Sala en Zaragoza para presentar su libro “Magna Ciencia. Un viaje por el conocimiento proscrito” editado por Cauac, en la librería, La Pantera Rossa.
Grabamos la presentación para compartirla contigo
El libro “Magna ciencia. Un viaje por el conocimiento proscrito” es una continuación del blog La Ciencia Perdida que Artur comenzó en 2010, después de un largo período de estudio. Es todo un referente de la investigación seria y rigurosa sobre numerosos científicos proscritos, olvidados, que quedaron fuera de la historia de la Ciencia, porque sus ideas resultado de sus investigaciones desmontaban el paradigma dominante, y sufrieron ostracismo, ninguneo, represión, persecución, e incluso, en algún caso, asesinato. Sin embargo Artur va más allá de las simplistas teorías de la conspiración.
En este primer volumen, nos ofrece primero un recorrido por la historia de la física moderna y cómo se fueron encadenado sucesos que llevaron a negar la existencia del campo etérico y a perpetuar el actual modelo nuclear.
El tema estrella del libro es la química nuclear y las transmutaciones.
Artur presenta en primicia un nuevo modelo nuclear que arroja luz y coherencia a multitud de fenómenos y propiedades de la materia y la vida.
En el último capítulo, ofrece una demostración de cómo las tradiciones y culturas ancestrales han sabido comprender los misterios de la naturaleza sin necesidad de la tecnología actual. En realidad el modus operandi de la ciencia moderna es diametralmente opuesto al de cualquier ciencia tradicional …./…
ACCESO AL DOCUMENTO DE PRESENTACIÓN COMPLETO
El Colectivo Otra Biología, agradece a Artur que nos haya nombrado en su libro, es un honor para nuestro humilde Colectivo y también una responsabilidad
La materia, el universo, la Tierra y los seres vivos presentados en sus niveles de complejidad. Una aportación interesante.
INTRODUCCION A LA OTRA BIOLOGÍA
Nuevos descubrimientos ponen en tela de juicio e incluso rectifican la simplicidad de algunos procesos que se presentan en los libros de texto de Biología.
Al ADN cuya función no se conocía, con una total falta de rigor científico se le llamó ADN basura. A los microtúbulos se les comienza a conocer funciones impensables hace algunos años. La comunicación celular, los campos energéticos y otras muchas no se tienen en cuenta desde la visión mecanicista y reduccionista de la vieja Biología.
María Jesús Blázquez, lleva en su alma de bióloga la curiosidad por todo aquello que los libros de texto no ofrecían a sus alumnos. Y esta curiosidad le ha llevado desde siempre en estar al día en aquellos aspectos que la ciencia va aportando, incluyendo los trabajos de investigación del doctor Máximo Sandín, a los que el tiempo está dando la razón.
Recientemente ha participado en el espacio “PLURAL 21” de Barcelona compartiendo su vivión crítica de algunos “paradigmas biológicos” Alish ha realizado la grabación del contenido que incluimos aquí en cuatro capítulos.
Las propuestas se han seleccionado a partir de actividades recogidas en la guía: LA ECOLOGÍA ALCOMIENZO DE NUESTRA VIDA.
Los temas que ofrece la guía La Ecología al comienzo de nuestra vida, son los siguientes: El útero como primer hábitat del ser humano. La naturaleza cíclica de la mujer. La fertilidad. La maternidad también es sexualidad. El parto desde la perspectiva de la Ecología. El cuerpo de la madre es el hábitat del recién nacido. Amamantar: acto de salud. La importancia del sentido del tacto en las relaciones humanas.
En cada tema se presentan apuntes, actividades y respuestas. Enlaces a webs, vídeos…
LIBRO MATERNIDAD Y SALUD. Ciencia, Conciencia y Experiencia. Editado por el Ministerio de Sanidad
LIBRO MATERNIDAD Y SALUD. CIENCIA CONCIENCIA Y EXPERIENCIA (2)
Índice
Introducción
Neurobiología del parto
Capítulo I. Cerebro maternal:
1.1. Cambios en el cerebro de la madre al final del embarazo
2. El parto como evento neurobiológico:
2.1. Neurohormonas maternas y fetales y su papel en el parto: oxitocina, endorfinas, catecolaminas y prolactina
2.2. Postparto inmediato: periodo sensitivo, sincronía y lactancia materna
3. Alteraciones neurobiológicas perinatales: modelo etiopatológico
3.1. Parto prematuro y/o efecto del estrés durante la gestación
3.2. Omisión del trabajo de parto
3.3. Manipulación neurohormonal durante el parto
3.4. Separación neonatal en postparto inmediato
3.5. El escenario biológico de la lactancia artificial
4. Bibliografía
Capítulo II. Funciones básicas de los seres vivos, relación, nutrición y reproducción
1. Introducción
2. Piel con piel: dentro del útero
2.1. Material genético, el cerebro y su plasticidad. La epigenética
2.2. Desarrollo de las competencias y relación con el medio
2.3. Nutrición: placenta y líquido amniótico
3. Piel con piel y parto: las primeras horas
3.1. Lo que el niño espera al nacer, la importancia del periodo postparto
3.2. Nutrición: brazos, calostro y leche materna
4. Piel con piel: ¿hasta cuándo?
4.1. La lactancia materna, un estímulo multisensorial
Separación, estrés y llanto
Riesgos de no recibir una alimentación normal
Resumen
Bibliografía
Capítulo III. Sociología de la maternidad en España
Salud y cuidados de las madres trabajadoras en la sociedad española
1.1.Salud reproductiva y cuidados de las madres trabajadoras
1.2.Complejidad sociológica de la maternidad como proceso social
2.Maternidades en crisis entre trayectorias complejas y discursos estereotipados
2.1.Experiencias de maternidad y discursos normativos bipolares
2.2.Crisis del modelo hegemónico reproductivo:menos hijos/as con más tecnología
2.3.Entrañables y extrañadas: maternidades en la encrucijada actual de género
2.4.Desmadres, enmadres y comadres entre las mujeres españolas en democracia
2.5.La maternidad como contratiempo entre la vida cotidiana ylas políticas públicas
3.Maternidades y ciencia: la experiencia de las madres como madre de la ciencia
3.1.La maternidad en la ciencia: un proceso social entre labiología y la cultura
3.2.La agencia investigadora de las madres trabajadoras
4.Corresponsabilidad de género y trabajo de cuidados
4.1.La corresponsabilidad materna y paterna entre la equidad y la empatía
4.2.De la ciudadanía a la “cuidadanía” en la organización social del bienestar
5.Resumen
6.Bibliografía
Capítulo IV. Experiencias propias vividas y narradas
Escriben madres y padres
Presentación
1.En ningún instante hubo sufrimiento
2.Mi cuerpo en el vaivén de las olas y mi hijo latiendo fuerte
3.Los cambios se notan. Parto vaginal después de cesárea
4.Parir, amamantar, colechar, portear. Amar
5.Se me olvidó todo lo soñado con respecto a mi parto
6.Uriel en neonatos
7.Ese momento tan especial
8.Como bandera la intuición y como escudo la atención
9.Huele a mamá
10.Parir dos veces
11.Colecho
12.Ser padre
13.El instinto me ayudó a confiar
14.El papel del padre en el parto
15.No hemos sido unos padres al uso
16.Tomamos la decisión de que yo me quedara en casa
17.Habla una madre, escribe una mujer
18.Terribles contradicciones en tiempos de cría
19.Lactancia simbólica. Lactancia y adopción
Bibliografía